LAS FOGATAS CAUSAN MALA CALIDAD DEL AIRE, ENFERMEDADES Y ACCIDENTES

Salud Zapopan llama a la población a no realizar fogatas, quema de llantas o uso de pirotecnia este fin de año.
Estas prácticas provocan contaminación ambiental, accidentes y enfermedades respiratorias, alertó Salvador Hernández, Jefe de Epidemiología y Medicina Preventiva del OPD Servicios de Salud del Municipio de Zapopan.
El especialista explicó que estas actividades generan inversión térmica, fenómeno que favorece la mala calidad del aire y causa daños a la salud.

“Los daños a la salud por realizar fogatas en esta época decembrina van desde quemaduras de diversos grados y severidad, incluso a llegar a causar la muerte. Desde una quemadura leve hasta una que pueda privar de la vida a la persona.
Además de las quemaduras, se pueden generar intoxicaciones por el humo y problemas respiratorios, sobre todo para personas que sean sensibles como personas asmáticas, personas con alguna enfermedad obstructiva crónica, etcétera, si puede haber varios daños a la salud”, expuso el Jefe de Epidemiología y Medicina Preventiva.
El doctor, Salvador Hernández pidió tomar conciencia sobre el impacto de las fogatas.
“La fogata no sólo va a afectar a las personas que estén en torno a ella, sino también alrededor ¿Por qué? Precisamente por la contaminación ambiental. Hay una elevación de contaminantes atmosféricos, lo cual se está viendo frecuentemente”, advirtió.
Los más afectados por la mala calidad del aire son las personas asmáticas y cardiópatas, así como adultos mayores, niñas y niños.

Otras recomendaciones para evitar accidentes en esta época:

    · No sobrecargar los contactos eléctricos y revisar que los enchufes y cables no estén rotos ni dañados. No dejarlos en el suelo para evitar tropezar con ellos.
    · Si utiliza un árbol de Navidad, verificar que sea resistente al fuego; si se trata de un árbol natural, mantenerlo siempre húmedo y fresco.
    · Colocar el árbol navideño alejado de fuentes de calor o de cortinas. No usar luces en árboles metálicos.
    · No dejar bolsas o envolturas de regalo cerca de conexiones eléctricas.
    · Cuando el árbol de Navidad esté seco, llevarlo a un centro de reciclaje, no intentar quemarlo para desecharlo.

COMUNICACIÓN SOCIAL - Diciembre, 2021, Zapopan, Jalisco.


SALUD ZAPOPAN RECOMIENDA EXTREMAR PRECAUCIONES PARA EVITAR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Cubrir las vías respiratorias, no exponerse al frío y acudir al médico son algunas de las recomendaciones.

A fin de no padecer enfermedades respiratorias en esta temporada de frío es necesario evitar los cambios bruscos de temperatura, las bebidas heladas y bañarse en la mañana, explicó Mario Alberto López Hernández, otorrinolaringólogo del Hospital General de Zapopan.
El especialista indicó que también es importante abrigarse, alimentarse sanamente y cubrir las vías respiratorias principalmente de niñas y niños con bufandas de algodón.

“En esta temporada invernal, sobre todo a los niños hay que protegerlos de las vías respiratorias, es decir, a los niños hay que cubrirles la nariz y la garganta con una bufanda de preferencia de algodón, no de material sintético porque el algodón si bloquea un poco el paso del aire y el material sintético no, pasa muy rápido.
Si está haciendo mucho frío y la persona es susceptible a tener problemas de gripa debe evitar bañarse en la mañana, porque si usted se baña en la mañana a más de 37 grados y sale a un medio ambiente de 14 o 17 grados, pues es una diferencia muy grande que si la persona no tiene la precaución de cubrir las vías respiratorias va a tener problemas de gripa o faringitis”, alertó.
Las enfermedades más frecuentes en la temporada de frío son el síndrome gripal, la intensificación de los cuadros de alergia y sinusitis derivada de la misma gripa o las alergias.
El otorrinolaringólogo advirtió que los síntomas de las enfermedades respiratorias se pueden confundir con Covid-19, influenza o dengue, por lo que es necesario acudir al médico para tener un diagnóstico y un tratamiento adecuado.
“Nosotros en medicina decimos ‘cuando a usted se le descompone el carro no le habla al mecánico por teléfono para saber qué es lo que le pasó’. El mecánico le va a decir ‘tráigame el carro para saber’. Aquí es lo mismo”, recalcó.
López Hernández expuso que la automedicación o atender recomendaciones que no provengan de un médico es arriesgarse a un daño más grave a la salud.
“La consulta de primer contado debe ser con el médico general para que él determine si el paciente debe ser canalizado con un especialista de la garganta o puede ser manejado por el mismo médico general”, aclaró.
El Hospital General de Zapopan y las Cruz Verde de Santa Lucía, Federalismo, Niña Eva, Sur y Norte cuentan con consulta externa para atender estos casos.

COMUNICACIÓN SOCIAL - Diciembre 21,2021, Zapopan, Jalisco.


INICIA VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA PARA LA POBLACIÓN EN GENERAL

Padecer enfermedad respiratoria es la única restricción para acceder al biológico.

El Hospital General de Zapopan convoca a la población en general para aplicarse la vacuna contra la influenza.
A partir de este lunes se abrió la campaña a todas las personas de los seis meses de edad en adelante. El único requisito para acceder al biológico es no padecer una enfermedad respiratoria, explicó el Jefe de Epidemiología y Medicina Preventiva de Salud Zapopan, Salvador Hernández.

“Primero hay que tratarse la enfermedad, es decir, primero hay que acudir con el médico y que el médico verifique qué tipo de infección respiratoria está padeciendo en este momento, ya posteriormente cuando se dé la recuperación de la misma, habría que acudir a recibir su vacuna contra la influenza”, detalló.
La vacuna se aplicará en el “Hospitalito” de lunes a viernes de 7:30 a 13:30 horas y de 14:00 a 19:30 horas.
El Jefe de Epidemiología y Medicina Preventiva aclaró que este biológico en la mayoría de los casos no genera reacciones graves y es 100 por ciento seguro.
“Hay personas que llegan a tener algunas molestias, sobre todo en el sitio, donde se aplica la vacuna. Estas molestias normalmente son leves, las cuales se pueden resolver fácilmente con algún analgésico del tipo paracetamol o aplicación de hielo local en el área. Si llegan a tener molestias mayores, habrá que acudir al médico porque esto también se tiene que registrar”, indicó.
En la primera fase de la campaña se vacunó a personal de salud. Posteriormente se convocó a la población de riesgo (adultos mayores, niños y personas con enfermedades crónico degenerativas) y a partir de este lunes el biológico está disponible para la población en general.
La vacuna contra la influenza se debe aplicar cada año para no exponerse a un contagio, refirió el doctor, Salvador Hernández.
“La vacuna hay que aplicarla año con año. Hay algunas personas que se aplican la vacuna y consideran que ya no deben aplicársela el siguiente año. No es así, la vacuna contra influenza cambia año con año, por lo tanto la que se van a aplicar esta temporada no es la misma que la del año pasado”.
La vacuna antiinfluenza que se aplica es Vaxigrip, la cual es trivalente, es decir, previene la influenza tipo A, tipo B y estacional.

COMUNICACIÓN SOCIAL - Diciembre 06,2021, Zapopan, Jalisco.


EL HOSPITAL GENERAL DE ZAPOPAN OFRECE SERVICIOS ESPECIALIZADOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Su personal está capacitado en lengua de señas mexicana y en braille.

El Hospital General de Zapopan procura el bienestar de las personas con discapacidad.
Entre los servicios que cuenta está la Unidad de Rehabilitación, la cual atiende a las personas con trastornos musculoesqueléticos.
Además, el “Hospitalito” fue la primera unidad médica de Jalisco en capacitar a su personal en lengua de señas mexicana y en braille para prestar un mejor servicio a las personas sordas y con discapacidad visual.
Desde el año 2015, el nosocomio tiene médicos, enfermeras, trabajadoras sociales y personal administrativo que pueden desempeñar el rol de intérprete.

“Cuando llega al hospital una persona sorda, primero se identifica porque tenemos una compañera en recepción que conoce la lengua de señas y ella los identifica. Después se comunica con el personal que puede desempeñarse como intérprete para facilitar su atención”, explicó la doctora del Hospital General de Zapopan, Teresa Morales.

En la Unidad de Rehabilitación se atiende a las personas con trastornos musculoesqueléticos y su objetivo es lograr su independencia, indicó Raquel Reyes, encargada del servicio.
“En este servicio se le ofrece tratamiento a las personas que tienen discapacidad músculo motoras, traumáticas y patológicas – pueden ser neurológicas o metabólicas-.
“Por ejemplo, los diabéticos se les puede amputar y hay que rehabilitarlos para su nueva vida. En neurología tenemos a las personas que les pasó un accidente vascular cerebral y hay que volverlos a incorporar a la vida”, detalló la doctora.

La Unidad de Rehabilitación está equipada con una cama de tracción cervical y lumbar, biotermia, electrodos y ultrasonido, caminadora, barras suecas, polainas, bicicleta fija y kinesiología. El servicio atiende de lunes a viernes de 8 a 20 horas previa cita.
Atenciones en Rehabilitación en el Hospital General de Zapopan

COMUNICACIÓN SOCIAL - Diciembre 02,2021, Zapopan, Jalisco.


GUADALAJARA Y ZAPOPAN ACTIVARÁN CÓDIGO INFARTO DE MANERA CONJUNTA

El hermanamiento permitirá unificar protocolos de atención e intercambio de material en este tipo de urgencias médicas.

Los municipios de Guadalajara y Zapopan unirán esfuerzos para implementar de manera conjunta el Código Infarto, como parte de la coordinación entre Ciudades Hermanas.
A raíz de los resultados positivos obtenidos con esta estrategia en ambos municipios, se capacitará al personal de los servicios médicos de Guadalajara y Zapopan para estrechar la coordinación a fin de optimizar recursos, tiempo y brindar una atención oportuna a los pacientes con infarto agudo del miocardio.

“Lo más relevante es la capacitación, en la que el 100% de nuestro personal médico, tanto en formación como ya titulado esté capacitado y preparado para identificar los primeros signos de un infarto y con esto poder derivarlo oportunamente para evitar una complicación o el fallecimiento de un paciente”, explicó el Director General de los Servicios Médicos Municipales de Guadalajara, Salvador García Uvence.

La activación del Código Infarto de manera coordinada entre Guadalajara y Zapopan implicará la unificación de protocolos de atención, así como el intercambio de medicamentos y material en una urgencia médica de este tipo.
“En la comunicación intermunicipal, si tenemos más de un evento simultaneo o más pacientes con un fenómeno de infarto del miocardio, no importa en cuál de los dos municipios se encuentre el ciudadano, va a tener más de una oportunidad de ser atendido profesionalmente por un equipo multidisciplinario”, detalló el Director General del Organismo Público Descentralizado (OPD) Servicios de Salud del Municipio de Zapopan, Miguel Ochoa Plascencia.

Los objetivos de la activación del Código Infarto de manera conjunta son agilizar el diagnóstico, la atención, el tratamiento, la movilidad y derivación de los pacientes a un hospital de tercer nivel. Con este paso se garantizará una respuesta oportuna las 24 horas del día, tanto en Guadalajara como en Zapopan.
En próximos días se reunirá el personal responsable de esta estrategia en ambos municipios para afinar el manejo multidisciplinario conjunto en este tipo de urgencias médicas.

EL DATO
Con el Código Infarto se logra trombolizar a todos los pacientes antes de los 10 minutos, después de arribar a la unidad de atención y canalizarlos a un hospital con servicio de hemodinamia en un lapso de una hora.

COMUNICACIÓN SOCIAL - Noviembre 10,2021, Zapopan, Jalisco.


RECIBE HOSPITALITO DE ZAPOPAN DONACIÓN DE EQUIPO MÉDICO PEDIÁTRICO

Los Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (SSMZ) recibieron la donación de equipo médico pediátrico por parte de la asociación Servicios Caritativos Sud, que pertenece a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Estaca Independencia y Servicios Caritativos SUD.
Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Zapopan, destacó el apoyo entregado al Organismo Público Descentralizado durante la emergencia sanitaria, el cual recalcó es una muestra de solidaridad que ayudará a mejorar la expectativa de vida de recién nacidos en un momento crítico por el que atraviesa la población en general.


“Gracias a un esfuerzo social podemos tener un equipamiento adicional que les puedan brindar condiciones a esas niñas, a esos niños, a nuestro personal médico, a las madres de familia que vienen aquí solicitando ese apoyo”, expresó el Alcalde.

La donación consiste en una cuna térmica neonatal con fototerapia, dos monitores de signos vitales y una báscula, que serán destinados al área de Urgencias Pediátricas del Hospital General de Zapopan, informó Diego Vallejo Thomsen, Director Administrativo de los SSMZ.
Vallejo Thomsen indicó que el equipo recibido ayudará a la atención obstétrica brindada en el nosocomio que mensualmente asciende a más de 300 partos; de esta cifra alrededor de 20 por ciento de los recién nacidos presenta complicaciones por prematurez o afectaciones en el desarrollo.
“Con estos equipos estamos seguros que se beneficiarán a muchas familias jaliscienses, el impacto calculado es de 5 mil 226 mujeres y sus bebés beneficiados”, vaticinó Quinatzin Reyes Gómez, presidente de la Estaca Independencia.
En el evento también se contó con la presencia de Sandra Vizcaíno Meza, Coordinadora General de Construcción de Comunidad; Víctor Hugo Espinoza Marín, Director del Hospital General de Zapopan; Héctor Carlos Ortiz Vázquez del Mercado, Secretario general del Sindicato del OPD Servicios de Salud del Municipio de Zapopan, entre otras personalidades.

COMUNICACIÓN SOCIAL - Enero 12 de 2021, Zapopan, Jalisco.



ZAPOPAN REFUERZA AL PERSONAL PREHOSPITALARIO CON EQUIPO DE RADIOCOMUNICACIÓN

El nuevo equipo posee una mayor seguridad, alcance y cobertura en comunicación
Los dispositivos fueron entregados en comodato por parte del Escudo Urbano C5

Los Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (SSMZ) reforzaron al personal prehospitalario con la entrega de equipamiento de alta tecnología en radiocomunicación, con el cual se espera agilizar, ampliar y asegurar la comunicación operativa en eventos de emergencias.
“Se trata de 40 radios que nos acaban de dejar en comodato. Estos radios llegan a revolucionar lo que es nuestra comunicación interna. Son radios de última generación los cuales hacen más segura la comunicación, más efectiva, más rápida”, comentó Israel Pérez Gutiérrez, Director de Urgencias Médicas del organismo.
Los dispositivos fueron entregados en comodato —por un periodo de 5 años— por parte del Escudo Urbano C5.
Pérez Gutiérrez destacó que el nuevo equipo posee características indispensables para manejar las emergencias con mayor grado de complejidad.
“Para avisar de todos los servicios que tenemos, de algunas situaciones de pacientes graves, traslados que tengamos, algunas eventualidades que tengan ellos, información específica en algunos momentos de desastre, es una comunicación interna en el día a día”, agregó.
Los dispositivos de radiocomunicación serán implementados para la coordinación operativa a través de las áreas médica y prehospitalaria de las seis unidades de urgencias Cruz Verde en el municipio.


COMUNICACIÓN SOCIAL - Agosto 16 de 2021, Zapopan, Jalisco.



FIRMA SALUD ZAPOPAN CONVENIO CON S.S.J. PARA ATENCIÓN MATERNA

El acuerdo consiste en atender sin costo a mujeres embarazadas de bajo riesgo en su parto o cesárea; para ser beneficiarias es necesario que las pacientes embarazadas lleven su control prenatal en un centro de salud o unidad médica de la Secretaría de Salud Jalisco
Este convenio busca amortiguar la demanda de partos en centros de salud y hospitales de la SSJ durante la pandemia, debido a la reconversión hospitalaria de nosocomios públicos, así como brindar un apoyo a la población a través de esta atención gratuita

De junio a diciembre del año en curso los Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (SSMZ), y la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), operarán un convenio de colaboración para la atención obstétrica de mujeres embarazadas en la entidad.
Raúl Hernández Orozco, Jefe de Ginecobstetricia del Hospital General de Zapopan (HGZ), explicó que el convenio consiste en atender a mujeres embarazadas de bajo riesgo en su parto o cesárea, tras su derivación por un centro de salud o unidades médicas de la Secretaría de Salud estatal; esto sin costo para la paciente.
Para ser beneficiarias del programa es necesario que las pacientes embarazadas lleven su control prenatal en un centro de salud o unidad médica de la SSJ.
Posteriormente, deberán recibir su hoja de referencia expedida por la institución, con la derivación hacia el Hospital General de Zapopan para la atención final.
“Si tiene la referencia de la Secretaría de Salud Jalisco hacia este hospital específicamente, hacia el Hospital General de Zapopan, es en forma gratuita lo que viene siendo la atención”, enfatizó Hernández Orozco.
El especialista indicó que el convenio busca amortiguar la demanda de partos en centros de salud y hospitales de la SSJ durante la pandemia, debido a la reconversión hospitalaria de nosocomios públicos.
Asimismo, prevé brindar un apoyo a la población a través de esta atención gratuita.
“Con la situación de la pandemia muchos de los hospitales metropolitanos se han visto en la necesidad de una reconversión y por lo tanto, el Hospital General de Zapopan, puede ser un punto de apoyo para solventar la situación de beneficio para la paciente que solicite este tipo de procedimientos obstétricos”, refirió.
De acuerdo con datos de Salud Zapopan, previo a este convenio, el Hospital General de Zapopan reportaba un promedio de 350 partos atendidos mensualmente, cifra que se espera aumente durante los próximos meses de operación.


COMUNICACIÓN SOCIAL - Agosto 16 de 2021, Zapopan, Jalisco.



ZAPOPAN REALIZA JORNADA PARA DETECCIÓN DE COVID-19

La actividad se llevó a cabo en la explanada del Centro Integral de Servicios de Zapopan (CISZ) donde se logró la aplicación de 200 pruebas

El Gobierno Municipal, a través de los Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (SSMZ), y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), realizaron una jornada de aplicación de pruebas rápidas de antígeno para detección oportuna de Covid-19.
La jornada se llevó a cabo en la explanada del Centro Integral de Servicios de Zapopan (CISZ) donde se logró la aplicación de 200 pruebas, de las cuales más de 20 resultaron casos positivos.
Patricia Yokogawa Teraoka, coordinadora de extensión del CUCS, explicó que es recomendable aplicar una prueba a personas con sintomatología, así como a quienes pese a ser asintomáticas, han establecido contacto reciente con pacientes positivos a Covid-19.
“Si han tenido últimamente algún contacto con un positivo Covid, si vienen de algún viaje o si han estado expuestos de manera riesgosa para contraer la enfermedad”, expuso.
Yokogawa Teraoka destacó que la aplicación de pruebas es un mecanismo, ágil y adecuado, para la detección y aislamiento oportuno de pacientes positivos, lo cual permite cortar la cadena de contagio y detener el reciente brote de personas infectadas a nivel estatal.
“Que podamos cortar estas cadenas ahora que empieza el repunte, y que podamos también concientizar a la población de que sigan con las medidas de prevención, el uso correcto de cubrebocas y la vacunación que también es muy importante si ustedes ya están en los grupos en los cuales ya se están vacunando”, agregó.


COMUNICACIÓN SOCIAL - Julio 15 de 2021, Zapopan, Jalisco.



INSTA SALUD ZAPOPAN A REFORZAR MEDIDAS SANITARIAS PARA FRENAR CONTAGIOS POR COVID-19

Los casos confirmados por Covid-19 y la ocupación hospitalaria aumentaron recientemente 62 y 17 por ciento, respectivamente, según las cifras oficiales de autoridades estatales y de acuerdo con la media reportada en la entidad
No obstante a que solo se tiene un caso registrado en Jalisco de la variante Delta, se ha descubierto que posee un índice de contagio mayor al virus predecesor

Luego que el Gobierno de Jalisco dio a conocer sobre el incremento de casos confirmados por Covid-19 en la entidad, es preciso que la población refuerce las medidas de protección sanitaria como parte de una pandemia aún vigente, advirtió Salvador Hernández Esparza, Médico Epidemiólogo de los Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (SSMZ).
El especialista señaló que los casos confirmados por Covid-19 y la ocupación hospitalaria aumentaron recientemente 62 y 17 por ciento respectivamente, según las cifras oficiales de autoridades estatales y de acuerdo con la media reportada en la entidad.
En ese sentido Hernández Esparza dijo que muestra de ello es que el 7 de junio del año en curso el Sistema Radar Jalisco reportó un total de 108 casos confirmados y un mes después, el 7 de julio, la cifra fue de 332 personas infectadas confirmadas.
Aunado al incremento de personas infectadas y el registro del primer caso —importado— de la variante Delta del virus SARS-CoV2 en Jalisco y derivado de un repunte a nivel mundial, el epidemiólogo pidió no caer en pánico y mantener las medidas sanitarias correspondientes.
Éstas incluyen el uso correcto de cubrebocas, particularmente en espacios cerrados y poco ventilados, lavado de manos frecuente, uso de gel alcoholado y evitar acudir a lugares conglomerados; en caso de ser necesario asistir, no permanecer demasiado tiempo.
Añadió que esta variante es actualmente estudiada en diversos países y se ha descubierto que posee un índice de contagio mayor al virus predecesor.

“La diferencia con esta variante Delta es que dicha variante tiene un mayor índice de contagio. Es decir, si antes una persona estaba enferma de Covid (19), esa persona tenía la capacidad de contagiar a dos más, en el caso de la variante Delta este contagio se eleva a ocho personas”, expuso.

Salvador Hernández advirtió que pese a que el proceso de vacunación ha avanzado, aún no cubre al 100 por ciento de la población objetivo. Asimismo, urgió a los grupos de edad que no se vacunaron durante el periodo que se les asignó a que se acerquen a la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) para recibir la dosis.
Reiteró que la vacuna no evita —en su totalidad— volver a enfermar por coronavirus; no obstante, reduce considerablemente los síntomas graves en caso de contagio y el riesgo de morir a causa del virus.
El médico recomendó que además de cumplir estrictamente con las medidas de protección sanitaria es importante seguir la información y recomendaciones de fuentes oficiales para conocer el estado de contagio actual en la entidad, así como contactar al call center Covid-19 al 33-3823-3220, en caso de requerir orientación o atención frente a casos sospechosos.

Recomendaciones a seguir:

COMUNICACIÓN SOCIAL - Julio 13 de 2021, Zapopan, Jalisco.



RINDEN HOMENAJE LUCTUOSO AL MÉDICO ÉDGAR NOEL SEQUEIRA FLORES

ÉDGAR NOEL SEQUEIRA FLORES, quien fuera Director de Urgencias Médicas del Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (SSMZ), fue despedido por familiares, compañeros y amigos en un homenaje de cuerpo presente que se llevó a cabo en el auditorio de la Comisaría General de Seguridad Pública.

Graciela de Obaldía Escalante, Presidenta Municipal Interina, ofreció sus condolencias a familiares y seres queridos de Édgar Noel, a quien describió como un excelente profesionista y una persona invaluable.
"Interesado en ayudar y salvar vidas, el doctor Noel nos deja un legado como ejemplo a seguir de servicio y dedicación. En nombre del Ayuntamiento de Zapopan, de todas y de todos los zapopanos, le damos las gracias por su servicio, amistad y por dejarnos su grato recuerdo, hasta siempre. Descanse en paz, querido amigo", manifestó la Alcaldesa.
Édgar Noel Sequeira Flores egresó de la licenciatura de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara y cursó la especialidad de Urgencias Médicas en la Cruz Roja delegación Guadalajara. En el año 2002 se unió a los SSMZ y años más tarde fue designado como Director de Urgencias Médicas.
Salvador García Uvence, Director General del OPD Servicios de Salud del Municipio, describió a Noel como un extraordinario servidor público y especialista en urgencias médicas que salvó la vida de muchas personas.

“Hoy quiero que cuando hablemos de Noel hablemos de ese gran médico, de aquel personaje que tenía disponibilidad para trabajar a cualquier hora del día sin importar si era día festivo, fin de semana o noche. No importaba, él a todas horas estaba dispuesto a ayudar, a brindar su conocimiento en beneficio de la salud de todos los zapopanos”, expresó García Uvence.

Además de su labor en los Servicios de Salud del Municipio, Édgar Noel formaba parte del Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU) como médico regulador y médico de vuelo.
El Secretario Técnico del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes y Director del SAMU Jalisco, Yannick R.A. Nordin Servín, recordó la dedicación y pasión a la profesión que demostró Édgar Noel.
“Quiero que sepa su familia, sus hijos, sus hermanos, que yo fui testigo del gran amor que les tenía y que pueden sentirse orgullosos del gran hombre que fue. En nombre de sus compañeros del SAMU quiero expresar el dolor y el cariño que nos deja nuestro hermano”, externó.
Durante la ceremonia se guardó un minuto de silencio, se llevó a cabo el pase de lista, se ejecutó el “Toque de Silencio” y “Tres de Diana” a cargo de la Banda de Guerra de la Comisaría General de Seguridad Pública, se realizaron las guardias de honor y las ambulancias sonaron el toque de sirenas.
Al acto asistieron Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal con licencia y Juan José Frangie Saade, Jefe de Gabinete con licencia, quienes ofrecieron sus condolencias a los familiares y realizaron guardia de honor.
También estuvieron presentes Roberto Alarcón Estrada, Comisario General de Seguridad Pública; Miguel Ricardo Ochoa Plascencia, Director Médico de los Servicios de Salud del Municipio; Jorge Arizpe García, Comisario Jefe de Seguridad Pública, entre otras personalidades.

COMUNICACIÓN SOCIAL - Julio 06 de 2021, Zapopan, Jalisco.



LLAMAN A CUIDAR ANIMALES DE COMPAÑÍA PARA EVITAR TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES

Si bien el último caso de rabia en Jalisco se registró hace una década, es una enfermedad no erradicada, por lo que las medidas preventivas frente a animales de compañía y salvajes aún son necesarias

Para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades provenientes de animales de compañía, Salvador Hernández Esparza, epidemiólogo de los Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (SSMZ), aconseja brindarles una alimentación sana, asearlos, aplicarles el esquema de vacunación y desparasitarlos periódicamente y según lo indique el veterinario.
Uno de dichos padecimientos es la rabia, enfermedad zoonótica que ataca a los animales, mismos que al estar infectados pueden transmitirla a seres humanos a través de mordeduras y contacto con las mucosas, y en quienes es potencialmente letal.
Si bien el último caso de rabia en Jalisco se registró hace una década, es una enfermedad no erradicada, por lo que las medidas preventivas frente a animales de compañía y salvajes aún son necesarias.
“Sí hay que evitar por ejemplo, besar a nuestros animalitos en su hocico. Si pensamos en la rabia recuerden que un salivazo de un animal infectado en nuestro rostro, cerca de la boca, de nuestra nariz, de nuestros ojos, pues bueno, es un grado de riesgo muy alto”, explicó Hernández Esparza.
De acuerdo a información de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), durante el año 2020 hubo más de 2 mil casos de agresiones por animales la entidad, de los cuales el 90 por ciento fueron perros.
De esta cifra el Hospital General de Zapopan (HGZ) solo registró 22 casos de mordeduras por animales ocasionadas por perros, señaló el especialista.
Aunado a estas recomendaciones, Hernández Esparza dijo que una forma de prevenir algún tipo de comportamiento violento por parte de nuestras mascotas es evitar someterlos a cargas de estrés provocadas por procedimientos estéticos o hábitos que los trastornan por obligarlos a actuar fuera de su vocación genética.
En caso de sufrir una mordedura por parte de perros, gatos o animales silvestres, es necesario lavar la herida de inmediato y acudir a una unidad de urgencias para recibir atención profesional.
“Lavarnos muy bien la herida exhaustivamente, se habla de cuando menos 15 minutos de estar lavando, pero acudir también de inmediato a las unidades de salud, a las unidades de emergencia, que ellos se encargarán de hacer un lavado todavía más exhaustivo”, aseveró.

COMUNICACIÓN SOCIAL - Julio 06 de 2021, Zapopan, Jalisco.



INFANTES, LOS MÁS VULNERABLES A SUFRIR INFECCIONES GASTROINTESTINALES

Alrededor de 85 por ciento de casos registrados en el Hospital General de Zapopan, durante 2020, fueron menores de 5 años
Las y los niños dependen de la guía y el cuidado de adultos para ingerir alimentos en condiciones adecuadas, señala epidemiólogo

Las y los niños menores a 5 años de edad son la población más vulnerable a sufrir infecciones gastrointestinales, informó Salvador Hernández Esparza, médico epidemiólogo del Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud del Municipio de Zapopan.
“En el caso del Hospital General de Zapopan casi el 85 por ciento de esos 997 casos ocurrieron en niños menores de edad, en el grupo entre 1 y cuatro años. Por lo tanto con esto confirmamos que este grupo de edad es uno de los grupos vulnerables a este tipo de infecciones”, explicó.
El epidemiólogo explicó que después del grupo de menores siguen mujeres embarazadas y personas de la tercera edad. Hernández Esparza advirtió la necesidad de garantizar la higiene de las personas que preparan y consumen el alimento. Asimismo, argumentó que el índice de infecciones en menores de edad tiene relación con que las y los niños dependen de la guía y el cuidado de adultos para ingerir alimentos en condiciones adecuadas.
Dentro de las medidas para evitar la proliferación de microbios al consumir alimentos en el hogar están: lavar bien los utensilios y alimentos previo a su preparación; revisar la fecha de caducidad de productos; evitar descongelar carnes a temperatura ambiente; cocinar caldos y sopas con agua hirviendo o a más de 60 grados centígrados, además de refrigerar las comidas sin que estas excedan las dos horas a temperatura ambiente después de ser preparadas.
Salvador Hernández expuso que el recalentado es una técnica sencilla y recomendada que ayuda a eliminar los microbios en alimentos.
“El recalentado justamente cumple con esta función, la función de volver a calentar el alimento, volver a alcanzar una temperatura adecuada para precisamente el microorganismo muera. Entonces un doble beneficio al respecto”.
En el caso de consumir alimentos en espacios públicos, Hernández Esparza recomendó verificar siempre la higiene de los lugares y realizar el lavado de manos con agua y jabón, por encima del uso de gel antibacterial, ya que este no sustituye el aseo de manos.
La sintomatología de las infecciones gastrointestinales suele manifestarse a través del dolor abdominal, fiebre, además de vómito y diarrea que pueden desencadenar la deshidratación.
Entre los factores que determinan que una persona ha alcanzado un nivel de deshidratación están la presencia de calambres musculares, somnolencia, boca seca, ojos hundidos, sensación de sed constante, y ausencia de lágrimas en niños y bebés.
Hernández Esparza urgió en esos casos a ingerir suero o abundantes líquidos para prevenir complicaciones, así como acudir de inmediato al médico o recibir atención de urgencias.

COMUNICACIÓN SOCIAL - Junio 16 de 2021, Zapopan, Jalisco.



REDUCE CINTURÓN DE SEGURIDAD HASTA 80 POR CIENTO LAS LESIONES POR ACCIDENTES VIALES

Las medidas preventivas en vehículos motorizados ayudan considerablemente a amortiguar los efectos del impacto en los accidentes
En 2020 se documentaron 492 fallecimientos por accidentes viales en la zona metropolitana

El uso de cinturón de seguridad en automovilistas disminuye hasta 80 por ciento las lesiones graves o riesgo de muerte durante accidentes viales, advirtió Édgar Noel Sequeira Flores, Director de Urgencias Médicas de los Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (SSMZ).
“El solo hecho de que tú te pongas el cinturón de seguridad, disminuyes la capacidad de que tú puedas fallecer en el vehículo”, aseguró.
El especialista explicó que es necesario colocar el dispositivo correctamente entre la clavícula y la cadera; en mujeres embarazadas éste debe ir entre los senos y por debajo del vientre, mientras que en niños se deben utilizar equipos de sujeción ajustados directamente al asiento.
Sequeira Flores destacó la importancia de supervisar la correcta aplicación de las medidas de seguridad al utilizar vehículos motorizados, sobre todo en los pasajeros más jóvenes y niños.
Sequeira Flores expuso en el uso de motocicletas la necesidad de utilizar guantes, rodilleras, ropa adecuada y casco, preferentemente certificado, pues el riesgo es aún mayor debido a que no existe carrocería que proteja al conductor de un impacto directo.
Las medidas de seguridad, puntualizó, deben acompañarse de la conducción responsable y respeto a los señalamientos viales, un principio básico para reducir el riesgo de ser víctima o provocar accidentes que pueden resultar letales.
“Es frecuente que vemos personas que van en motocicleta, no van respetando espacios, se van metiendo entre los vehículos, se van pasando altos, esto hace que muchas veces los accidentes sean ocasionados por (los motociclistas)”, dijo.
De acuerdo con datos del Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes (Cepaj), en 2020 se documentaron 492 fallecimientos por accidentes viales en la zona metropolitana, es decir, en los municipios de Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá, Tlaquepaque y Zapopan.
El director de urgencias explicó que la cifra corresponde a “múltiples casos, automovilísticos, moto, bicicleta, donde están involucradas muchas cosas, desde que no llevan el cinturón, desde ir alcoholizados, desde imprudencias. Es una gran cantidad de fallecimientos por eso y sin contar todas las lesiones que dejan secuelas para toda la vida”, puntualizó.
En mayo pasado, durante la Sexta Semana Mundial para la Seguridad Vial, el Gobierno Municipal de Zapopan firmó la carta compromiso “Calles para la vida: las personas y el planeta”.
El documento establece como principal objetivo reducir las muertes y lesiones por accidentes de tránsito, a través de diseñar e implementar acciones para reducir a 30 kilómetros por hora los límites de velocidad para que las calles sean espacios más seguros para todas las personas.
Además, la seguridad vial también se garantiza con la ampliación de banquetas, los pasos peatonales seguros, la presencia de infraestructura ciclista en corredores de la ciudad, la correcta señalización e implementación de reductores de velocidad para la tranquilización de las calles.

COMUNICACIÓN SOCIAL - Junio 09 de 2021, Zapopan, Jalisco.



HOSPITAL GENERAL DE ZAPOPAN CUMPLE 74 AÑOS DE SERVICIO

El “Hospitalito” inició labores asistenciales el 1 de mayo de 1947
Actualmente el nosocomio ofrece más de 20 especialidades y servicios a población abierta

Mañana sábado 1 de mayo el Hospital General de Zapopan (HGZ), conocido como “Hospitalito”, conmemora su aniversario número 74 de iniciar labores asistenciales para población abierta.
El nosocomio comenzó a operar en 1947 con un grupo reducido de trabajadores y en la actualidad esta cifra supera los 450 puestos de trabajo a través de distintas áreas: médica, enfermería, prehospitalaria, administrativa, entre otras.
Actualmente el hospital brinda atención a pacientes residentes dentro y fuera de la zona metropolitana de Guadalajara, quienes acuden a recibir servicios de salud a través de las más de 20 especialidades que oferta el nosocomio.
Entre los servicios más demandados por la población se encuentran traumatología y ortopedia, ginecobstetricia y cirugías, informó el director, sin embargo, señaló que todos los servicios son concurridos, particularmente en este periodo de contingencia debido a que, al ser una unidad médica no reconvertida para atención de casos por Coronavirus, mantuvo la atención ininterrumpida en la totalidad de sus servicios.

COMUNICACIÓN SOCIAL - Junio 09 de 2021, Zapopan, Jalisco.



MEDIDAS DE PROTECCIÓN POR COVID-19 NECESARIAS EN POBLACIÓN INMUNIZADA PARA EVITAR REBROTES: SSMZ

La inmunización no garantiza que quienes la reciben puedan abandonar los cuidados básicos como uso de cubrebocas, lavado de manos, y evitar asistir a lugares con multitudes, cerrados o poco ventilados, debido a que el país todavía no posee un porcentaje mayor de población vacunada
Se exhorta a la población a confiar en la vacunación como una forma rápida y efectiva para frenar los contagios

Pese a haber recibido la vacuna contra Covid-19 la población inmunizada debe mantener las medidas de protección sanitaria para evitar adquirir o contagiar el virus, advirtió Salvador Hernández Esparza, jefe de Epidemiología del Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (SSMZ).
El especialista explicó que la inmunización no garantiza que quienes la reciben puedan abandonar los cuidados básicos como uso de cubrebocas, lavado de manos, y evitar asistir a lugares con multitudes, cerrados o poco ventilados, debido a que el país todavía no posee un porcentaje mayor de población vacunada, y aún existe riesgo por poder enfermar o infectar a otros, pese a contar con la vacuna. “Lo que va a evitar esto es que vayamos a presentar una enfermedad en su forma grave. No vamos a tener una forma grave de enfermedad, no vamos a requerir probablemente hospitalización. Y lo más importante, va a evitar justamente la posibilidad de morir por Covid”, señaló.
De acuerdo con el epidemiólogo el efecto de la vacunación se completa a partir de los 15 días de haber recibido la inmunización, tanto en el caso de una sola dosis o a partir de la segunda en caso de dos aplicaciones.
Salvador Hernández informó que un porcentaje mínimo suele experimentar sintomatología después de la aplicación del biológico, una reacción común y natural del organismo hacia la vacuna, que puede presentarse con dolor de cabeza, fatiga, dolor articular, así como dolor en el lugar de la aplicación.
En situaciones de este tipo se recomienda tomar un analgésico, utilizar compresas frías en el brazo y mantenerlo en movimiento para una pronta recuperación. No obstante, en caso de presentar síntomas de mayor intensidad, es necesario acudir a atención médica y reportarlo a la institución donde el paciente recibió la inoculación.

“Es muy común que este tipo de molestias se presenten algunas horas después o al día después de haber recibido la vacunación, sin embargo, de forma progresiva estas molestias van a disminuir”, comentó el médico.

El titular de Epidemiología exhortó a la población a confiar en la vacunación como una forma rápida y efectiva para frenar los contagios. Dijo que todas las vacunas utilizadas en países que enfrentan la pandemia son seguras y ayudan a generar inmunidad, por lo que es importante recibirla y no prolongar su aplicación. “Cuál es la mejor, la mejor en este momento es la que esté disponible en tu localidad, la que te estén ofertando. Todas, absolutamente todas llevaron un proceso muy riguroso para ser consideradas seguras para uso humano. Todas tienen un grado de efectividad lo suficientemente amplio y seguro para poder aplicarse”, argumentó.
Hernández Esparza agregó que frente al proceso de vacunación vigente que se realiza en el estado es importante estar al pendiente de información fidedigna a través de fuentes oficiales, como la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), para conocer las fechas y horarios de aplicación de la vacuna para los grupos de población próximos a recibirla.

COMUNICACIÓN SOCIAL - Abril 27 de 2021, Zapopan, Jalisco.



CONOCER LA TERMOSENSIBILIDAD DEL CUERPO AYUDA A PREVENIR AFECTACIONES POR CALOR: SSMZ

La exposición al sol causa deshidratación, golpes de calor, quemaduras y riesgo a desarrollar cáncer de piel con el paso del tiempo
Las temperaturas extremas suelen provocar cambios en la conducta de personas como irritabilidad, impulsividad o intolerancia frente a situaciones cotidianas

Conocer la sensibilidad térmica de cada persona ayuda a saber cómo actuar durante la temporada de calor y así prevenir daños a la salud, explicó Miguel Ricardo Ochoa Plascencia, director médico del Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (SSMZ).
El especialista argumentó que tanto una mayor como menor sensibilidad a temperaturas puede provocar afectaciones debido a que, al ser más sensibles, las personas encuentran dificultad para disipar el calor, mientras que aquellas de menor sensibilidad pueden no detectar una sobreexposición a climas calientes y sufrir quemaduras o golpes de calor.
“Ser consciente de qué tipo de tolerancia tengo a la temperatura y además salgo al mediodía cubierto con ropa no adecuada, pues eso puede contribuir a que tenga una peor tolerancia o manejo del calor. Comprender esto desde la óptica personal para saber cómo puedo manejar y prevenir tener un mal momento por la temperatura y el calor de forma delicada”>, explicó.
Entre las principales afectaciones a la salud por la exposición al sol está la deshidratación, los golpes de calor, las quemaduras y el riesgo a desarrollar cáncer de piel con el paso del tiempo. Ochoa Plascencia comentó que la sensación térmica de las personas suele incrementarse en las ciudades, caracterizadas por ser zonas urbanizadas con poca humedad.
“La mancha de calor urbana incrementa esta sensación, pero además las planchas de concreto, de cemento, paredes, incrementan un fenómeno de exposición e irradiación dispersa que hace que la exposición sea mayor. No es lo mismo experimentar 35 grados en la plancha del centro de la ciudad a experimentar 35 grados en el campo”, comentó.
De acuerdo con el director médico este fenómeno suele provocar cambios en la conducta de personas como irritabilidad, impulsividad, o intolerancia frente a situaciones cotidianas.
“El incremento de la temperatura no ocasiona per se un trastorno mental, pero sí contribuye a un entorno de irritabilidad, particularmente en las zonas urbanas por la aglomeración, en el tráfico, en el transporte público o en espacios cerrados o confinados”, señaló.
El médico advirtió que la población más vulnerable a la exposición del sol son los infantes y personas adultas mayores, debido a una capacidad fisiológica menor para regular su temperatura.
“Porque tienen una homeostasis o una capacidad de regulación mucho más limitada, y aunque los niños tienen en general una mayor proporción de hidratación que el adulto mayor, aun así su homeostasis es muy limitada y es muy fácil que con un golpe de calor o un incremento de temperatura se descompense, igual con el adulto mayor “, previno.
El director médico advirtió que las temperaturas en un auto estacionado pueden duplicarse al interior, por lo que es peligroso permanecer en ellos o dejar en espera a niños, adultos mayores o animales de compañía, incluso por un tiempo mínimo de pocos minutos. La hidratación continua con agua natural o frutas de temporada; el resguardo en sombra natural; uso de sombrero, lentes polarizados y ropa de fibras naturales, así como la consulta diaria del estado meteorológico previo a salir de casa, son recomendaciones indispensables para protegerse del calor, declaró Miguel Ochoa.
Añadió que una forma de regular la temperatura del cuerpo es evitar comer pesado, ya que esto incrementa el metabolismo interno y hace crecer el calor, particularmente en la noche lo que puede desencadenar el insomnio.
En ese sentido, en escenarios donde la calidad del sueño es menor ―por el calor―, se recomienda utilizar ropa de cama fresca, reubicar la cama cerca de una fuente de ventilación natural, puerta o ventana, instalar cortinas para cancelar el ingreso de la luz del sol, y reforestar desde casa con árboles y plantas en el hogar.

COMUNICACIÓN SOCIAL - Abril 23 de 2021, Zapopan, Jalisco.



SALUD ZAPOPAN ATIENDE SIETE CASOS DIARIOS POR PICADURA DE ALACRÁN

En 2020 los SSMZ sumaron más de 2 mil 700 casos atendidos en unidades Cruz Verde y el Hospital General de Zapopan
De acuerdo con datos de los SSMZ, los meses con mayor registro de casos son marzo, abril y mayo

Los Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (SSMZ) atienden diariamente un promedio de 7 agresiones por picaduras de alacrán en la población, las cuales en 2020 sumaron más de 2 mil 700 casos atendidos en unidades Cruz Verde y el Hospital General de Zapopan (HGZ).
Juan Miguel Torre Marín, subdirector de la unidad Cruz Verde Villa de Guadalupe, informó que el área del municipio donde predominan las atenciones es en la zona de Villas de Guadalupe y Auditorio Benito Juárez, debido a las condiciones geográficas del lugar.
“En la parte donde yo trabajo vemos aproximadamente tres o cuatro casos al día de picadura de alacrán. Zapopan registró cerca de dos mil 500 casos de picaduras de alacrán. De tal manera que estamos hablando de alrededor de 7 casos por día atendidos en las (unidades) Cruz Verde”, declaró.
De acuerdo con datos de los SSMZ los meses con mayor registro de casos son marzo, abril y mayo, un trimestre característico por presentar altas temperaturas. Y de 2017 a la fecha las agresiones por picadura de alacrán aumentaron 30 por ciento. Torre Marín advirtió que el grado de complicación —tras sufrir una picadura de alacrán— depende de factores como el tipo de especie, lugar de la herida y cantidad de veneno, lo cual llega a complicarse aún más si la víctima es un recién nacido, menores de 5 y mayores de 65 años, o en personas con enfermedades crónico degenerativas.
“Tiene que ver la especie del alacrán. Tienen que ver incluso las condiciones geográficas, la cantidad de inoculación, es decir la cantidad del veneno que puede inocular el alacrán cuando le da un piquete a una persona. Eso hace que se puedan presentar casos leves, casos moderados o casos graves”, comentó.
El especialista explicó que los alacranes tienen mayor actividad durante la noche cuando el clima es más fresco y suelen esconderse en la ropa, calzado o cama, lo que aumenta el riesgo de sufrir una agresión en personas.
El subdirector añadió que el efecto que produce el veneno de alacrán —tras una picadura— afecta directamente al sistema nervioso si el paciente no es atendido inmediatamente, para ello se requiere la aplicación de suero antialacrán, el cual bloquea los efectos nocivos.
En ese sentido, frente a una picadura de alacrán, es fundamental acudir de inmediato a una unidad médica para recibir la aplicación de suero anti alacrán, además de evitar el uso de remedios caseros que pueden representar la pérdida de tiempo y el agravamiento de los síntomas, advirtió Miguel Torre.
“Evitemos los remedios caseros. Uno de los factores que hace la presencia de complicaciones, e incluso la muerte entre ellas, es el tiempo de atención, el que transcurre entre la picadura de alacrán y la atención médica”, señaló.
Torre Marín dijo que existe la creencia respecto a que hay personas inmunes al veneno de alacrán; respecto a esta idea argumentó que es incorrecto, debido a que la afectación puede variar según el género y toxicidad del alacrán.
“Tiene que ver muchas veces, no que la gente tenga por sí una resistencia, sino que probablemente el alacrán que le picó no es un alacrán de un género que sea altamente tóxico”, resaltó.
Las principales recomendaciones para evitar ser víctima de picadura de alacrán son: sacudir y revisar, la ropa y calzado antes de usarla y cama antes de dormir; limpiar y sacudir muebles y paredes; colocar mosquiteros en puertas y ventanas, así como pabellones en camas o cunas sin que estos lleguen al piso.
Otras medidas adicionales son resanar y pintar las paredes de blanco para identificar la presencia de alacranes, colocar zoclo con azulejo para evitar que asciendan las paredes, además de limpiar y descacharrizar patios en donde puedan esconderse este tipo de arácnidos.

COMUNICACIÓN SOCIAL - Marzo 24 de 2021, Zapopan, Jalisco.



INSTA SALUD ZAPOPAN A TOMAR PRECAUCIONES PARA EVITAR DESHIDRATACIÓN Y QUEMADURAS MAYORES EN TEMPORADA DE CALOR

Se recomienda evitar exponerse de 11 de la mañana a 4 de la tarde dado que en este lapso los rayos solares son más fuertes y alcanzan temperaturas superiores a 30 grados centígrados
En el caso de los bebés, niños y niñas es importante observar su comportamiento para identificar una posible deshidratación; en personas adultas los síntomas que anuncian un golpe de calor son la presencia de calambres, fatiga, así como ritmo cardíaco y respiración acelerada
El consumo de bebidas hidratantes es fundamental para evitar la deshidratación y golpes de calor; pueden ser principalmente agua natural, suero oral o bebidas energéticas

La exposición a temperaturas naturales extremas durante la primavera puede provocar deshidratación, quemaduras en la piel o golpes de calor, advirtió Salvador Hernández Esparza, Jefe de Epidemiología y Medicina Preventiva del Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (OPD SSMZ).
El especialista informó que el sometimiento al sol produce una serie de síntomas que afectan rápidamente la salud de las personas y en casos graves puede llegar a la pérdida de consciencia o incluso entrar en un estado de coma.
“(Síntomas como) dolor de cabeza, náusea, vómito, sensación de fatiga, sensación de somnolencia, sensación de sed en el caso de la deshidratación, y puede llegar incluso a extremos de llegar a tener una crisis convulsiva, incluso perder la consciencia o estar en un estado de coma”, explicó.
Los grupos de edad con más riesgo de presentar complicaciones a causa del calor se encuentran en los extremos de vida, esto es, infantes y adultos mayores, debido a la condición de su sistema de control de temperatura.
“Tanto niños que todavía no tienen (…) un sistema de control de temperatura bien desarrollado, al igual que un anciano que su sistema de control de temperatura ya está disminuido o comienza en decadencia”, comentó Hernández Esparza.
En el caso de las y los niños, así como bebés, es importante observar su comportamiento para identificar una posible deshidratación, expuso el especialista, quien añadió que en muchos casos este padecimiento es visible cuando los bebés están irritables, lloran demasiado y dejan de orinar.
“El bebé deja de orinar tan frecuentemente, el bebé está irritable, llorón. Evidentemente no nos vamos a dar cuenta si él tiene dolor de cabeza o no, pero ésta es una señal, estar muy irritable (…) Llora sin lágrimas, ojos hundidos, ya son signos de deshidratación, por lo tanto, si no hay vómito habría que comenzar a hidratar al bebé”, advirtió.
Por otra parte, en personas adultas los síntomas que anuncian un golpe de calor son la presencia de calambres, fatiga, así como un ritmo cardíaco y respiración acelerada.
“Todos estos aspectos van a generar seguramente un golpe de calor. Si nosotros comenzamos a sentir calambres, sensación de fatiga, nuestro corazón late más rápido, respiramos más rápido, empieza a haber dolor de cabeza, náuseas; ésta ya es una señal de alerta para detenernos”, señaló el Jefe de Epidemiología y Medicina Preventiva.
Hernández Esparza recomendó evitar exponerse al sol durante al medio día y tarde, ya que en este lapso es cuando los rayos solares son más fuertes y llegan a alcanzar temperaturas superiores a los 30 grados centígrados.
“Entre 11 de la mañana y 4 de la tarde es el periodo en el que los rayos solares son mucho más directos a la atmósfera, por lo tanto pueden ocasionar mucho más fácilmente algún problema con estas temperaturas extremas”, aconsejó.
En los casos en que las personas desempeñan labores en la calle o espacios abiertos al aire libre y durante traslados en transporte público o automóviles particulares, se recomienda utilizar ropa clara de manga larga, sombreros —que cubran cabeza, nuca y orejas— paraguas o resguardarse en la sombra.
Aunado a estas medidas el consumo de bebidas hidratantes es fundamental para evitar la deshidratación y golpes de calor; éstas pueden ser principalmente agua natural, suero oral o bebidas energéticas.
No obstante es necesario evitar las bebidas azucaradas, con cafeína, o alcohólicas, debido a que estos productos favorecen la deshidratación.

COMUNICACIÓN SOCIAL - Marzo 09 de 2021, Zapopan, Jalisco.



MANTIENE SALUD ZAPOPAN ÍNDICE DE ATENCIONES EN 2020

El organismo público descentralizado brindó alrededor de 700 mil atenciones médicas a través de seis unidades Cruz Verde y el Hospital General de Zapopan
Se destaca la labor y profesionalismo de todo el personal de salud que participa directa e indirectamente desde diversas áreas para lograr brindar una atención segura, oportuna, de calidad y calidez en este tiempo de pandemia por Covid-19

Los Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (SSMZ) mantuvieron su índice de servicios otorgados durante 2020, cifra que ascendió a 700 mil atenciones médicas a través de las seis unidades Cruz Verde y el Hospital General de Zapopan (HGZ); a pesar de una caída en atenciones que se presentó durante los primeros meses de la contingencia por Covid-19 debido al confinamiento de la población.
Dentro de esta cifra se incluyen egresos hospitalarios, cirugías, vacunación, alacranismo, estudios de laboratorio, rayos X, urgencias y consultas médicas; servicios que ocupan el grueso de las atenciones otorgadas.
Miguel Ricardo Ochoa Plascencia, Director Médico del OPD SSMZ, informó que la curva de atenciones creció después del primer confinamiento debido a que las condiciones propias de movilidad en la ciudad y la permanencia de mayor tiempo en casa son escenarios con probabilidad a accidentes.


“La urgencia sigue siendo un fenómeno social y, con o sin pandemia, la demanda de atención de urgencia en los hospitales sigue siendo muy real, muy latente. Ciertamente suponemos que mucha gente no acude a los hospitales por el temor, pero el espacio de atención en los servicios de urgencia de los Servicios de Salud del Municipio de Zapopan es un espacio seguro, planeado”, argumentó.

Desde el inicio de la pandemia las unidades Cruz Verde y el Hospital General de Zapopan se mantuvieron como espacios libres de Covid-19 y en adición a las medidas de seguridad sanitaria, propias por la contingencia, la institución adaptó filtros especiales para la detección de enfermedades respiratorias.
Uno de los servicios buscados por la población fueron las tomografías y estudios de imagen de vías aéreas relacionado con la pandemia; no obstante que el Hospital General de Zapopan es Hospital Libre de Covid-19..
“Se tuvieron que hacer modificaciones y adaptaciones en todos los procesos de atención, desde la entrada, filtros sanitarios, módulos de detección de pacientes respiratorios, etcétera, para poder detectar, diagnosticar, manejar inicialmente y eventualmente derivar a los pacientes que así lo ameritaran con Covid-19”, explicó Ochoa Plascencia.
Tras la extinción del Seguro Popular en 2019 y sin la existencia de un convenio con el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), los Servicios de Salud Municipales estimaron una desaceleración en el índice de cirugías a población abierta en el Hospital General de Zapopan.
No obstante, la reducción fue 6 por ciento menos debido a que el nosocomio fungió como una alternativa para la población ante la reconversión de hospitales públicos para atención exclusiva de pacientes con Covid-19.
“Preveíamos una desaceleración en tanto que no había cobertura, pero al ser un hospital ya no Covid, a pesar de la desalaceración inicial cerramos el año con solo una reducción del 6 por ciento respecto a las atenciones 2019, donde sí contábamos con contrato con Seguro Popular. Hubo casi 4 mil 100 cirugías mayores en quirófano en el Hospital General de Zapopan, comparadas con las 4 mil 389 (cirugías mayores en 2019)”, informó el Director Médico.
Adicionalmente, la atención materno infantil en el Hospital General de Zapopan fue una de las más demandadas por la población al registrar cerca de 3 mil 500 nacimientos.
“La calidad y el tipo de oferta de un hospital seguro sin Covid, a pesar de la desaceleración inicial en los meses de febrero, marzo y abril, se recuperó significativamente el ritmo a partir de junio, cerrando el año con casi 3 mil 500 nacimientos en el OPD”, aseveró Ochoa Plascencia.
El Director Médico destacó la labor de todo el personal de salud que participa directa e indirectamente desde diversas áreas para lograr brindar una atención segura, oportuna, de calidad y calidez en este tiempo de pandemia.
NUMERALIA
    Laboratorio: 294 mil 295
    Consultas médicas: 193 mil 498
    Atenciones de urgencias: 89 mil 953
    Rayos X: 63 mil 460
    Egresos hospitalarios: 35 mil 926
    Vacunación: 12 mil 296
    Cirugías: 4 mil 357
    Nacimientos: 3 mil 449
    Alacranismo: 2 mil 698

COMUNICACIÓN SOCIAL - Febrero 05 de 2021, Zapopan, Jalisco.



INSTA SALUD ZAPOPAN A TOMAR PRECAUCIONES EN CONSUMO DE PRODUCTOS DEL MAR DURANTE LA CUARESMA

Los productos de mar en mal estado pueden causar intoxicaciones; se presentan, en promedio, una hora a partir del consumo
La refrigeración y revisión del aspecto visual y olor son formas efectivas de selección al adquirir productos de mar

El período de la Cuaresma, del 17 de febrero al 3 de abril, es una temporada en la que el riesgo por intoxicación aumenta debido a que la población modifica sus hábitos de consumo por comida de mar debido a la Cuaresma, advirtió Salvador Hernández Esparza, Jefe de Epidemiología y Medicina Preventiva del Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (OPD SSMZ).
El especialista instó a ser cuidadosos al elegir y comprar este tipo de productos, y así, evitar el consumo de mariscos y pescado en mal estado.
“Estos lugares deben de ser de nuestra confianza, que guarden con todas las medidas de protección y de higiene necesarias para estos casos. Es decir, una refrigeración adecuada de los productos que estén ofertando”, informó.
Aunado al cumplimiento de las medidas de refrigeración, los establecimientos deben contar con las licencias sanitarias vigentes y a la vista expedidas por la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco (Coprisjal).
Hernández Esparza explicó que una forma fácil de identificar que el pescado se encuentra en buen estado es que “esté fresco, que tanto sus ojos como su piel sean brillantes, las escamas de los pescados deben de estar bien adheridas, no se deben de desprender con tanta facilidad, y que no tengan mal olor”.
De la misma manera los mariscos deben preservar una piel firme y no tener mal olor, mientras que los moluscos, como mejillones u ostiones, deben mantener la concha cerrada para evitar que el producto esté libre de toxinas.
El riesgo por consumo de estos productos en mal estado son intoxicaciones, desde ligeras a severas, derivado de toxinas que aparecen de forma natural a partir del momento en que los animales de mar mueren.
El especialista explicó que las intoxicaciones se presentan en un promedio de una hora a partir del consumo de productos de mar en mal estado y su manifestación puede representarse mediante múltiples síntomas.
“Puede ser desde diarrea, náusea, vómito, dolor de cabeza, hasta una sintomatología más severa de intoxicación como sensación de entumecimiento u hormigueo. Definitivamente ante esta situación habrá que acudir al médico de forma inmediata”, advirtió.
Las medidas preventivas como refrigeración y la revisión del aspecto visual y olor son formas efectivas de selección para adquirir productos de mar en buen estado, así como la cocción como procedimiento adecuado para su preparación.
El especialista determinó que el consumo de mariscos y pescado no debe ser exclusivo de una temporada, sino procurar su ingesta de forma moderada durante todo el año y al menos una vez por semana, siguiendo las precauciones anteriormente mencionadas.

COMUNICACIÓN SOCIAL - Febrero 24 de 2021, Zapopan, Jalisco.



MANTIENE SALUD ZAPOPAN ÍNDICE DE ATENCIONES EN 2020

El organismo público descentralizado brindó alrededor de 700 mil atenciones médicas a través de seis unidades Cruz Verde y el Hospital General de Zapopan
Se destaca la labor y profesionalismo de todo el personal de salud que participa directa e indirectamente desde diversas áreas para lograr brindar una atención segura, oportuna, de calidad y calidez en este tiempo de pandemia por Covid-19

Los Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (SSMZ) mantuvieron su índice de servicios otorgados durante 2020, cifra que ascendió a 700 mil atenciones médicas a través de las seis unidades Cruz Verde y el Hospital General de Zapopan (HGZ); a pesar de una caída en atenciones que se presentó durante los primeros meses de la contingencia por Covid-19 debido al confinamiento de la población.
Dentro de esta cifra se incluyen egresos hospitalarios, cirugías, vacunación, alacranismo, estudios de laboratorio, rayos X, urgencias y consultas médicas; servicios que ocupan el grueso de las atenciones otorgadas.
Miguel Ricardo Ochoa Plascencia, Director Médico del OPD SSMZ, informó que la curva de atenciones creció después del primer confinamiento debido a que las condiciones propias de movilidad en la ciudad y la permanencia de mayor tiempo en casa son escenarios con probabilidad a accidentes.


“La urgencia sigue siendo un fenómeno social y, con o sin pandemia, la demanda de atención de urgencia en los hospitales sigue siendo muy real, muy latente. Ciertamente suponemos que mucha gente no acude a los hospitales por el temor, pero el espacio de atención en los servicios de urgencia de los Servicios de Salud del Municipio de Zapopan es un espacio seguro, planeado”, argumentó.

Desde el inicio de la pandemia las unidades Cruz Verde y el Hospital General de Zapopan se mantuvieron como espacios libres de Covid-19 y en adición a las medidas de seguridad sanitaria, propias por la contingencia, la institución adaptó filtros especiales para la detección de enfermedades respiratorias.
Uno de los servicios buscados por la población fueron las tomografías y estudios de imagen de vías aéreas relacionado con la pandemia; no obstante que el Hospital General de Zapopan es Hospital Libre de Covid-19..
“Se tuvieron que hacer modificaciones y adaptaciones en todos los procesos de atención, desde la entrada, filtros sanitarios, módulos de detección de pacientes respiratorios, etcétera, para poder detectar, diagnosticar, manejar inicialmente y eventualmente derivar a los pacientes que así lo ameritaran con Covid-19”, explicó Ochoa Plascencia.
Tras la extinción del Seguro Popular en 2019 y sin la existencia de un convenio con el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), los Servicios de Salud Municipales estimaron una desaceleración en el índice de cirugías a población abierta en el Hospital General de Zapopan.
No obstante, la reducción fue 6 por ciento menos debido a que el nosocomio fungió como una alternativa para la población ante la reconversión de hospitales públicos para atención exclusiva de pacientes con Covid-19.
“Preveíamos una desaceleración en tanto que no había cobertura, pero al ser un hospital ya no Covid, a pesar de la desalaceración inicial cerramos el año con solo una reducción del 6 por ciento respecto a las atenciones 2019, donde sí contábamos con contrato con Seguro Popular. Hubo casi 4 mil 100 cirugías mayores en quirófano en el Hospital General de Zapopan, comparadas con las 4 mil 389 (cirugías mayores en 2019)”, informó el Director Médico.
Adicionalmente, la atención materno infantil en el Hospital General de Zapopan fue una de las más demandadas por la población al registrar cerca de 3 mil 500 nacimientos.
“La calidad y el tipo de oferta de un hospital seguro sin Covid, a pesar de la desaceleración inicial en los meses de febrero, marzo y abril, se recuperó significativamente el ritmo a partir de junio, cerrando el año con casi 3 mil 500 nacimientos en el OPD”, aseveró Ochoa Plascencia.
El Director Médico destacó la labor de todo el personal de salud que participa directa e indirectamente desde diversas áreas para lograr brindar una atención segura, oportuna, de calidad y calidez en este tiempo de pandemia.
NUMERALIA
    Laboratorio: 294 mil 295
    Consultas médicas: 193 mil 498
    Atenciones de urgencias: 89 mil 953
    Rayos X: 63 mil 460
    Egresos hospitalarios: 35 mil 926
    Vacunación: 12 mil 296
    Cirugías: 4 mil 357
    Nacimientos: 3 mil 449
    Alacranismo: 2 mil 698

COMUNICACIÓN SOCIAL - Febrero 05 de 2021, Zapopan, Jalisco.



ENTREGA ZAPOPAN BONO A PERSONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL MUNICIPIO QUE LUCHA CONTRA COVID-19

Los 903 trabajadores del sector Salud en Zapopan recibirán un estímulo de 2 mil pesos en la primera quincena de enero; son los primeros en el estado en obtener este apoyo
Zapopan también fue el primer municipio en el estado en enviar el listado de sus trabajadores de la salud para que se les aplique la vacuna contra la Covid-19, días previos que la dosis llegue a Jalisco
El Hospital General de Zapopan recibió la donación de equipo médico para el área de Urgencias Pediátricas

En agradecimiento al personal médico que ha estado en atención directa a la población durante la actual emergencia sanitaria, COVID-19, el Gobierno de Zapopan entregó incentivos económicos a trabajadores del Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (SSMZ).


“No hay dinero que pague lo que ustedes están haciendo, sin embargo, creemos que este estímulo económico ayuda a motivar, fortalecer y reconocer lo que ustedes están haciendo”, afirmó el Presidente Municipal, Pablo Lemus Navarro.

La gratificación consiste en un apoyo especial de 2 mil pesos a un total de 903 empleados de base y eventuales del OPD. El apoyo se entrega a personal auxiliar administrativo y de intendencia, camilleros, enfermeras y enfermeros, médicos especialistas, médicos generales, oficial de supervisión médica, subjefe de enfermería, supervisor de enfermería, técnicos en urgencias médicas, trabajo social y mensajería.
"El personal médico, de enfermería, los paramédicos, están duplicando turno, trabajando horas extras y ya no aguantan más. El desvelo y el cansancio es impresionante, y eso no está en ningún indicador del tablero donde nosotros tomamos de decisiones; lo tenemos que contemplar porque el factor humano es lo más importante para vencer la pandemia", refirió el Munícipe.
El Primer Edil aseveró que Zapopan es ejemplo a nivel nacional al otorgar este estímulo económico a su personal médico, además fue el primer Municipio en el estado que envió el listado de sus trabajadores de la salud para que se les aplique la vacuna contra la COVID-19, días previos que la dosis llegue a Jalisco.
“2020 fue un año muy complicado y el arranque del 2021 también pinta sumamente complejo, pero hay que ser optimistas, las vacunas están empezando a llegar, todos debemos trabajar con un ánimo propositivo de que las cosas estarán mejor. Yo confío en que 2021 será mejor que el 2020, hay que echarle ganitas y tener un ánimo renovado”, dijo Lemus Navarro.
El Director Administrativo del OPD SSMZ, Diego Vallejo Thomsen, señaló que, aunque el Hospital General de Zapopan y las Unidades de Urgencias Médicas Cruz Verde de Municipio no atienden casos confirmados de Covid-19, en estos espacios se mantiene la atención a casos sospechosos o que presentan algún síntoma de esta enfermedad generada por el virus SaRS-CoV-2, mismos que son canalizados a los nosocomios designados; puntualizó que se continúa con la atención de otras enfermedades y urgencias.
Juan Manuel Silva Cortés, médico de triage respiratorio de los Servicios de Salud del Municipio de Zapopan, agradeció a nombre de sus compañeros el apoyo recibido y ratificó su compromiso por seguir brindando atención a la ciudadanía durante la emergencia sanitaria.
“Tenemos que protegernos mucho más, tenemos que tomar las medidas necesarias para tratar de romper la cadena de contagios. Ya basta de contagios, ya basta de gente que ya no está con nosotros, que falleció el año pasado o este año. No queda más que agradecer y decirles que seguimos en la lucha (…), no vamos a decaer, tenemos que terminar con esta pandemia”, expresó Silva Cortés.
El bono se verá reflejado en la nómina de los trabajadores de la salud en el Municipio en la primera quincena de enero.

RECIBE HOSPITALITO DE ZAPOPAN DONACIÓN DE EQUIPO MÉDICO PEDIÁTRICO

Los Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (SSMZ) recibieron la donación de equipo médico pediátrico por parte de la asociación Servicios Caritativos Sud, que pertenece a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Estaca Independencia y Servicios Caritativos SUD.
Pablo Lemus Navarro, Presidente Municipal de Zapopan, destacó el apoyo entregado al Organismo Público Descentralizado durante la emergencia sanitaria, el cual recalcó es una muestra de solidaridad que ayudará a mejorar la expectativa de vida de recién nacidos en un momento crítico por el que atraviesa la población en general.


“Gracias a un esfuerzo social podemos tener un equipamiento adicional que les puedan brindar condiciones a esas niñas, a esos niños, a nuestro personal médico, a las madres de familia que vienen aquí solicitando ese apoyo”, expresó el Alcalde.

La donación consiste en una cuna térmica neonatal con fototerapia, dos monitores de signos vitales y una báscula, que serán destinados al área de Urgencias Pediátricas del Hospital General de Zapopan, informó Diego Vallejo Thomsen, Director Administrativo de los SSMZ.
Vallejo Thomsen indicó que el equipo recibido ayudará a la atención obstétrica brindada en el nosocomio que mensualmente asciende a más de 300 partos; de esta cifra alrededor de 20 por ciento de los recién nacidos presenta complicaciones por prematurez o afectaciones en el desarrollo.
“Con estos equipos estamos seguros que se beneficiarán a muchas familias jaliscienses, el impacto calculado es de 5 mil 226 mujeres y sus bebés beneficiados”, vaticinó Quinatzin Reyes Gómez, presidente de la Estaca Independencia.
En el evento también se contó con la presencia de Sandra Vizcaíno Meza, Coordinadora General de Construcción de Comunidad; Víctor Hugo Espinoza Marín, Director del Hospital General de Zapopan; Héctor Carlos Ortiz Vázquez del Mercado, Secretario general del Sindicato del OPD Servicios de Salud del Municipio de Zapopan, entre otras personalidades.

COMUNICACIÓN SOCIAL - Enero 12 de 2021, Zapopan, Jalisco.



Copyright © 2013 - Todos los Derechos Reservados - www.ssmz.gob.mx